viernes, 11 de diciembre de 2009

FRENTE DE DEFENSA ESTUDIANTIL





FDE-UNAP

PRONUNCIAMIENTO

El Frente de Defensa Estudiantil, saluda a la comunidad universitaria y al pueblo de Loreto y a su vez desea manifestar lo siguiente:

  • Tras el reinicio de la Huelga Nacional Indefinida, el pasado 18 de noviembre cuando se implementaba el proceso de lucha de los Docentes Universitarios, quienes agremiados en la FENDUP reclaman con justo derecho el cumplimiento del artículo 53 de la ley Universitaria, “la Homologación para los Docentes Universitarios” y mejores condiciones para la instrucción pública superior, el rector y sus felipillos intentaron vergonzosamente romper la unidad sindical que hoy se enfrenta a la negativa del Gobierno Central de cumplir el último tramo de una ley que lleva más de 20 años empolillándose en palacio de gobierno.
  • Es lamentable como el Rector Antonio Pasquel mueve docentes y alumnos para echarse abajo a todo intento reivindicativo a favor de la UNIVERSIDAD Pública, por sus ambiciones personales no le importa destruir al SUDUNAP, comportándose como un simple traidor a la Institución que lo albergo en sus aulas y en un vil agente servil de la política privatista neoliberal que el Gobierno busca implementar, es lamentable para el pueblo loretano que su universidad se va distanciando cada vez más, cada vez son menos los hijos de la clase trabajadora y pobremente asalariada la que puede acceder a una instrucción pública superior, son menos los hijos de campesinos y de ribereños los que pueden comprar un prospecto-que ahora esta por encima de los S/200.00-, postular y mantenerse en una universidad que fue creada para ellos pero que por la corruptela de sus autoridades de turno la fueron perdiendo. Por eso el Agente Privatista Antonio Pasquel esta en contra de la Huelga Nacional y por eso por un lado divide al SUDUNAP mientras que por el otro incrementa las tasas educacionales utilizando para ello a todo docente que recluto en su seno CONVERGENCIA, grupo títere de la actual gestión y cómplice de sus acciones.
  • Por todo esto el F.D.E., rechaza la actitud de docentes como Irigoin que amenaza a otros docentes con el engaño de decir que esta huelga es ilegal y que por eso deben de regresar a las aulas, mentiras antes y mentiras después, también rechazamos la actitud de la Docente Angela Rodriguez, quien antes defendía a capa y espada la Huelga y el cumplimiento de la ley universitaria, pero como ahora es parte de la gestión de Antonio Pasquel, no le importa nada más que estar bien con su Rector y por eso cumple con sus antiestudiantiles ordenanzas incrementando en un 50% más el pago por concepto de comedor universitario, antes se pagaba S/60.00 ahora son S/90.00 nuevos soles por comedor, de esa manera quiere ser alcaldesa de Belén, pobre si gana, ni pensar en que haría con el vaso de leche de los pobres niños de Belén, pero, sin embargo los seudodirigentes estudiantiles del UNE, que tanto paran en las oficinas del comedor nada dicen al respecto, lo único que balbucean son los guiones que el Rector les entrego: “Clases sí, Huelga No”, nosotros no tenemos guión pero decimos: “Clases sí, pero en mejores condiciones, Huelga lamentablemente Sí, pero por mejores condiciones de estudio y por conservar nuestro derecho a una instrucción publica, de excelencia y gratuita”, el F.D.E, defiende la UNIVARSIDAD, las huestes de Pasquel NO, prefirieron unas migajas y unos contratos, o alguna oficina o proyecto, hipotecando su universidad, la universidad de la Amazonia al interés de un Rector que sólo gobierna para el mismo.
  • El F.D.E, conciente de la necesidad de fortalecer la defensa de la universidad pública invoca al movimiento estudiantil y al pueblo de Loreto a no dejarse sorprender por aquellos docentes y estudiantes que pregonan el cambio, para que nada cambie, y que por el contrario rechace esa actitud que sólo busca dividir e implementar el incremento de las tasas educacionales como son la implementación de la Directiva Nº 003 del VRAD-2009, impulsado por el Dr. Carlos Zumaeta, que determina el concepto de pago de once nuevos soles por crédito en las asignaturas que se dicten en la modalidad de nivelación, así como el incremento de la matrícula, por eso les llamamos a reflexionar y apoyar las medidas de lucha en defensa de la universidad pública.

¡Sí, la Homologación Docente!

¡ABAJO LOS COBROS INDEBIDOS EN LA UNAP!

¡Viva la lucha de la FENDUP!

¡No, a los Mercenarios de la Política!

Iquitos 23 de noviembre del 2 009.

Atte. Comisión Política del FDE-UNAP.


martes, 10 de noviembre de 2009

La Huelga que el Rector Quiere

Por:
Alberto Vargas
Sec. Gral. Del FDE-UNAP.

La Huelga que el Rector Quiere.

El pasado 2 de noviembre se retomó en la UNAP el proceso de lucha de los Docentes Universitarios, quienes agremiados en la FENDUP reclaman con justo derecho “la Homologación para los Docentes Universitarios” y mejores condiciones para la instrucción pública superior.

Este proceso largo y tedioso que nos a costado perdidas de horas académicas, busca crear conciencia en la población de que una buena instrucción para sus hijos, necesita un cambio en la posición y en la forma en que el Gobierno ve a las Universidades Nacionales, el Gobierno Apro-Fujimorista, observa perdidas y cero rentas, en lo que la FENDUP ve progreso y desarrollo para nuestro pueblo, puesto que un pueblo bien instruido y educado tiene mejores oportunidades para su desarrollo; en este contexto, entramos una ves más a una confrontación entre los que queremos el cambio y los que se sienten a gusto con el desprecio a las clases populares, de tener una educación de última categoría, de esta manera en el mismo seno de nuestros propios gremios se busca desarticular toda medida reivindicativa de la clase trabajadora y para esto hacen uso de los más bajos argumentos y de los más miserables felipillos para traicionar y desarmar al movimiento docente.

Es una gran lástima que para esto, los que Co-Gobiernan (Convergencia, EDUCA e Integración), la UNAP, recluten en sus filas a los docentes más tránsfugas, a los más antiestudiantiles y antidemocráticos, a los más corruptos, y a los alumnos más oportunistas y serviles que por unos cuantos centavos son capaces de dejar a un lado toda pizca de conciencia. Es lamentable que el día de ayer, sirvieran a los intereses del rector, tanto docentes y alumnos que gozan del privilegio del Gobierno de Pasquel, trataron de romper la Huelga de Docentes, pero sin tener eco, ni éxito alguno; ¿Qué paso? Por que el Rector quiere romper la huelga, ¿Qué teme? Si la homologación también lo beneficia a él, lo que paso es que en un proceso de lucha se forja unidad, esa misma que podría generar un pliego interno que si lo afectaría, en la última asamblea ya algunos alumnos invitados –por que dicho sea de paso a nosotros no nos invitaron, dicen porque somos los más radicales-, empezaron a nombrar algunos problemas que involucran a su gestión, exigían la reducción del incremento arbitrario en el pago por comedor universitario, así como la fiscalización de los fondos por conceptos del tan famoso F.E.U., que hasta ahora nadie explica a donde se destinan, así cono la derogatoria de la Directiva Nº 003 del VRAD-2009, que determina el concepto de pago de once nuevos soles por crédito en las asignaturas que se dicten en la modalidad de nivelación, claro, ahora si, que se entiende por que la desesperación de Pasquel y de Cia. De acabar con la huelga, el Rector como es su costumbre busca también congraciarse con el gobierno Aprista y en esa medida lanza su ofensiva que por ahora es fallida, pero que de seguro volverá a arremeter cual búfalo aprista arremete contra el pueblo.

Esta claro la huelga que el Rector quiere, una que sea escalonada, dicen sus felipillos, una con puertas abiertas, una que no logre nada, una que haga clase y que se silencie ante la intransigencia de un gobierno que no tiene palabra pero si mucha lengua, la tarea de los progresistas esta clara, construir unidad para crear una universidad más justa, culta y libre, con calidad y excelencia académico-social.

¡Si, a la Homologación Docente!

¡Viva la lucha de la FENDUP!

¡No, a los Mercenarios de la Política!


jueves, 20 de agosto de 2009

A los Estudiantes

Por Alberto Vargas
Sec. Gral. del FDE-UNAP.

El nuevo proceso de luchas que se reininicia, marca una nueva etapa para la universidad y para sus fuerzas internas, que pujan hoy mas que nunca dentro de sus senos. Despues de unas duras elecciones en la que los sectores mas reaccionarios y conservadores lograron enfincarse como señores feudales en los sillones de la UNAP, hoy los sectores progresistas se preparan no para un proceso electoral, sino empiezan asumir su rol como ente dinamizador y transformador. El nuevo mandato al menos de nonbre tiene sus peculiaridades que podrian ser el inicio de su colapso.
La Universidad no es ajena a la sociedad, esta refleja sus mismos vicios y es que adquiere de ella su organizacion y sus praxis politicas. Se repiten las mismas formas de gobernar, el clientelaje, el chantaje y el amedrentamiento se convierten en pilares sobre los que se apoya su gobierno. Pero ocurre algo que se le escapa de las manos a quienes por hoy nos gobiernan, no cuentan que el estudiantado, se cansa, no aguanta mas de lo mismo, la crisis golpea y es la tarea de los socialistas saber redireccionar al movimiento estudiantil hoy descabezado.
El FDE se posiciona asi como un referente; esta semana cumplimos 4 años de nuestra refundación, situación que nos reconforta porque nos alienta a seguir adelante, 4 años de aciertos y desaciertos, 4 años de luchas victoriosas y derrotas, 4 años de persecucion para nuestra diregencia, 4 años de calumnias, pero estas, lejos de hacernos claudicar, nos sirvieron para hacernos mas fuertes y es que "las aguas manzas nunca hicieron un buen marinero".
Somos herederos de un hermozo legado del primer FDE, que se fundó en los tiempos de la dictadura fujimorista y que sirvió como basteón de lucha en la que muchos claudicaron pero que muchos más, supieron resistir y contribuir con la caida del antiguo régimen criminal y genocida. Recordare siempre con gran estima aquellos camaradas que supieron marcar la diferencia y que los consideramos como nuestros hermanos mayores. Ellos nos señalaron el camino y nosotros estamos dispuestos a seguirlo.
Este nuevo FDE recoge en sus senos a diferentes estudiantes, con diferentes maneras de pensar, no somos un partido digitado, pero sí recogemos las enseñanzas de nuestro amauta Jose Carlos Mariategui, creemos en el frente único, en el que puedan converger todas las sangres, todas las tendencias, lo que nos une es la construcción de una sociedad mas justa, culta y libre.
A 2 años de nuestra última plenaria y con una directiva en salida, me siento hasta cierto punto satisfecho con lo conseguido, logramos defender y reividicar algunos derechos estudiantiles y alguna que otra campaña social, lo que nos permitió no perder el vinculo con nuestra comunidad, además de estar presente en las luchas del pueblo de loreto y de las comunidades indígenas que marcaron la agenda politica en estos últimos tiempos. Pero es tiempo de definir y redefinir nuestro accionar; hace 2 años nos propusimos como nuestra meta más ambiciosa el implusar la conformacion del Frente de Juventudes De Loreto, donde ya no seria simplemente una magra FEUNAP la que se adjudicaría el derecho de representar a la juventud sino un organismo mucho mas diverso y heterogeo donde los hijos de loreto puedan decidir su propio destino. Este proyecto tan anhelado quedo en el papel, pero la idea esta plasmada, creo que ahora que estamos entendiendo nuestro verdadero rol revolucionario es tiempo de trabajar en ello. Este debe ser nuestro punto quiebre-relanzamiento, debemos vincularnos con otras universidades, institutos tecnologicos y/o pedagogicos, esta debe ser la nueva tarea que debemos asumir.
Debemos radicalizar nuestra propuesta, educacion gratuita, no al pago de matricula ni de comedor universitario, recuperar el convenio con SERFIN o con otra funeraria para los estudiantes, restitucion del tribunal de honor y tacha de docentes, voto universal para la eleccion de nuestras autoridades y claustros plenos en todas las facultades y la implementacion de un verdadero presupuesto participativo para la fiscalizacion de nuestros recursos.
El Perú y nuestra región nos nesecita, la derecha ya tubo su tiempo y es tiempo que la izquierda empieze a ser gobierno, es tiempo de que el pueblo tenga en sus manos el poder de transformar nuestra sociedad excluyente en una incluyente.

Por una sociedad mas justa, culta y libre.
FDE-Rumbo a nuestra Tercera Plenaria y Eleccion de nuestra nueva directiva.

viernes, 31 de julio de 2009

¿Diálogo o monólogo?

Por Javier Diez Canseco.

Un magro 20% de aceptación recibe al gabinete Velásquez Quesquén. Nace moribundo. Carga con la impopular gestión de García, la corrupción generalizada y la crisis. Pero tiene equipaje propio: las escandalosas fotos de Torres Caro en un club nocturno de Brasil en viaje oficial, las denuncias de manipulación del PJ en Lambayeque, sus conocidas negociaciones nocturnas con Santiago y Keiko Fujimori. Como presidente del Congreso, servil a García, impidió derogar los inconstitucionales Decretos Legislativos que el movimiento indígena amazónico exigía. Necesitó la torpe acción en Bagua y la insensata muerte de 35 peruanos para hacerlo. ¿Y la contratación de 200 nuevos burócratas en el Congreso o la funcionaria de confianza que contrató con el Estado por un millón de soles?

El flamante primer secretario de García no tiene buenas cartas. Encima, es un gabinete de siete apristas, un ministro del Interior denunciado por corrupción y sin autoridad sobre el personal, y lobbistas de los grupos de poder (Martín Pérez, Rey o Carranza, del grupo Romero o Banco Continental) .

La estrategia es de choque:

1) dividir el movimiento social, disgregar su organización, acentuar la criminalizació n de la protesta social, amedrentar y denigrar a sus líderes y organizaciones. Lo pretende hacer con Aidesep y los pueblos indígenas amazónicos que han dado una lección de dignidad al Perú.
2) los psicosociales desde los medios, sometidos por la millonaria propaganda de “el Perú avanza” y los favores del poder, para distraer la atención de la gente de sus problemas reales.

3) soltar migajas: S/.500 de gratificación, un pago a pensionistas desatendidos o algunos fondos a gobiernos regionales o municipios que los aleje de los movimientos sociales que batallan en sus localidades.

4) decretar que estos inviertan el 5% del canon y sobrecanon petrolero en ejecución de proyectos de inversión y gasto social en las comunidades donde se aprovecha el recurso, con la participación de los órganos representativos de las comunidades con personería jurídica.

5) Encargar a regiones y municipios la responsabilidad de negociar los problemas sociales y su solución, para hacerle propuestas al gobierno y librar a este –que maneja el presupuesto de las mesas de negociación acordadas en cientos de actas. “Ya no habrá más mesas de diálogo con el Ejecutivo. No vamos a trabajar directamente con los frentes u organizaciones populares Ellos tienen que presentar y discutir sus demandas con sus autoridades electas y nuestro trabajo será hacer el seguimiento. ..”, dijo el secretario de la PCM , Juan Manuel Figueroa. Les soplan la pluma sin plata. Claro, dicen que seguirán atendiendo las mesas ya establecidas, pero ya sabemos cómo: Aidesep es un ejemplo.

El ministro aprista de Agricultura informó que hoy se reinicia el diálogo en las Mesas de Trabajo del Grupo Nacional de Coordinación para el Desarrollo de los Pueblos Amazónicos. Pero Alberto Pizango, presidente de Aidesep, y los hermanos Puerta están enjuiciados, perseguidos y asilados en Nicaragua. Dos indígenas que no son dirigentes nacionales: Teresita Antazú, madre de 6 hijos y dirigente indígena de UNAY en la selva central, y Marcial Mudarra, de CORPI, en la provincia de Marañon, Loreto, tienen orden de captura y juicio. ¿Su delito? Compartir la mesa, sin hablar, de la conferencia de prensa en la que Pizango llamó a la insurgencia para defender sus derechos y territorios, así como los recursos del Perú. Poco importa que retirara el llamamiento públicamente, a pedido de la Defensora , a mediados de mayo, 20 días antes de baguazo. ¿Se negocia sin los dirigentes centrales presentes, amenazados y perseguidos? ¿Es seria una negociación cuando quieren encarcelar a Santiago Manuin, abaleado con 8 impactos en el vientre mientras buscaba, desarmado, impedir la matanza en Bagua?

Para colmo, el gobierno promueve una “Asamblea General Extraordinaria” fantasma y ajena a los Estatutos que “elige” –con 35 personas– a Alexander Teets Wishu como “presidente” de Aidesep para vacar a Alberto Pizango y hablar consigo mismo, vía títeres. Pero el Congreso Aidesep debe congregar 56 Federaciones, 8 Regionales y 5 miembros del Consejo Directo Nacional y ser convocado por su Presidente por decisión del Consejo. Normalmente asisten cerca de 150 delegados plenos y fraternos.

Además, ¿no es verdad que Promudeh pagó el viaje y la estadía de alguno de ellos por casi 2 meses? Teets es “non grato” en su tierra. Otros igual: salieron de sus cargos por desfalcos importantes. ¿Esos pillos pretenden representar al movimiento popular más digno y respetado del país según las encuestas? Intentarán que sean ellos los que accedan a la Mesa de Trabajo para el Desarrollo de los Pueblos Amazónicos: una farsa.

¿Es negociar desconocer a los dirigentes, escupirle la cara al movimiento y tratar con muñecos puestos de rodillas? Esto es el APRA, qué les parece. Recibe en Palacio a las transnacionales que quieren comerse la Amazonía y en el gabinete a sus lobbistas, pero pone títeres por amazónicos. ¿Diálogo o monólogo? El Perú, ¿lo tolerará?

domingo, 14 de junio de 2009

FRENTE DE DEFENSA
ESTUDIANTIL


PRONUNCIAMIENTO

En medio de huelgas y en un proceso de matricula vergonzoso y un sistema colapsado empezamos nuestras clases con muchos ánimos de seguir estudiando, pero, aún, sin poder matricularnos como es debido.

Es preocupante que mientras se arrebatan a los estudiantes sus derechos y se les pisotea lo que con tanto esfuerzo consiguió el movimiento estudiantil organizado, sólo se les venda una imagen de cliché como si no pasara nada. Es lamentable que hoy se vuelva a las viejas artimañas de cobrar por constancia de estudios por la suma de S/ 30.00 nuevos soles, como si el prospecto no estuviese ya muy elevado, no se explica al estudiantado ni a la comunidad universitaria ni a los padres de familia para donde se destinan esos fondos, lo peor es que se atenta con la gratuidad de enseñanza derecho tan duramente golpeado por los gobiernos de turno. Es más, hasta ahora no se explica para donde se destinan el tan cobrado Fondo estudiantil Universitario (F.E.U.), que dicho sea de paso que cuando un estudiante fallece, ni siquiera le apoyan a la familia como es debido, el deplorable que ya no contemos con el convenio con SERFIN ni con EsSALUD, que tampoco las autoridades explicaron porque los perdimos y más aun no parece importarles recuperarlos, puesto que solo son gastos desde su miopía universitaria.

Por si fuera poco tenemos el nada novedoso problema de la matricula, es indignante como el tan pomposo software adquirido en la gestión de Herman Collazos Saldaña con múltiples irregularidades, lejos de solucionar los problemas los ha agravado. Bajo este software decenas de estudiantes no han podido matricularse, han salido alumnos con un promedio que no les corresponden, con créditos y cursos de menos, alumnos a los que solo les figura un curso y a otros que solo les figura futbol (haciendo honor al CNI y a la región deportiva). No hay que olvidar que Pasquel Ruíz no se ha pronunciado ni se pronunciará frente a la escandalosa compra del terreno denominado EL DORADO que le costó a la universidad más de un millón de Dolares, pues hay que tener presente que Collazos y CIA apoyaron a Pasquel rumbo a su rectorado.

Pasquel Ruiz en su discurso de Asunción de mando se comprometió en luchar contra la corrupción y por una universidad más científica y tecnológica pero lejos de cumplir con su promesa solo se ha dedicado a encubrir a Collazos y tapar sus huecos y nuestros laboratorios brillan por que no tienen nada más que papel filtro y lloran por no contar ni siquiera con un matraz nuevo. Nos preguntamos ¿Dónde está nuestra universidad científica? Estará atravesando el Atlántico en balsa. Por que hasta ahora no se percibe nada.

La huelga y el proceso de lucha iniciada por el SUTUNAP que exigen el cumplimiento de un pliego justo demuestran que Pasquel piensa gobernar como Collazos a espaldas de los trabajadores, todo esto demuestra que no piensa reivindicar ningún tipo de derecho laboral y que se olvidara también de los que están por el sistema CAS , con lo que se estuviese cumpliendo el ciclo Collazos-Pasquel en la misma forma de gobierno, que se caracteriza por no convocar a Consejo Universitario y gobernar en medio de un enmudecimiento del tercio estudiantil que solo se preocupa por realizar fiestas, paseos, recepciones y tours al rectorado, con el único afán de empoderarse.

El Frente de Defensa Estudiantil, movimiento de vanguardia no comulga con esta forma de hacer Política, porque lejos de sacar adelante a nuestra universidad y sociedad loretana solo contribuye con su hundimiento en la mediocridad más absoluta. Ya ni siquiera la universidad se preocupa por evaluar verdaderamente a los docentes, sólo existen reglamentos que evalúan a estudiantes, pero no existe ningún reglamento general o interno que evalúe a docentes tanto técnica, pedagógica, sicológica y aptitudinalmente, no pedimos nada nuevo, sino simplemente lo que los docentes ya lo realizan para nosotros. Nada más, nada menos. Porque no nos parece justo que en la actualidad todavía se siga poniendo los horarios de los cursos en función a la necesidad de los docentes y no en función a la necesidad del alumno. Es más no nos explicamos cómo es que Pasquel va a combatir la corrupción si ni siquiera restituye el Tribunal de Honor de la UNAP ni el derecho a la Tacha de Docentes.

Ante todo esto el FDE, llama al estudiantado a no dejarse sorprender por aquellos que solo quieren servirse del poder para lucrar y por el contrario invocamos al estudiantado a ser críticos de nuestra situación institucional y organizarse para refundar una universidad diferente. Asimismo llamamos a todos los sectores progresistas a unir esfuerzos para sacar adelante la Federación de Estudiantes de la UNAP, órgano que garantice una fiscalización real a la actual gestión que ha empezado con los mismos vicios de otros gobiernos y que parece que continuara con ellos.

Iquitos 07 de junio del 2009.

¡Por una universidad más justa, culta y libre!
¡Por una nueva Reforma Universitaria!
¡Por Gremios que realmente sirvan al estudiantado!
¡Viva el movimiento estudiantil organizado!

jueves, 7 de mayo de 2009

Arde el amazonas


La selva arde por Paro Amazónico indefinido
Nativos tomaron las carreteras durante segundo día de medida de protesta. (2) Las mujeres prepararon ollas comunes para alimentarse en la jornada. No darán marcha atrás.

Como se recuerda, el 10 de julio un gran número de manifestantes, durante el Paro Nacional, no sólo protestó sino que desencadenó una ola violenta que acabó con el incendio de locales estatales, quemando completamente la sede del gobierno regional de Madre de Dios.

Antes de ello, dirigentes que lideraron el anterior paro amazónico del 7 al 9 de julio, en Madre de Dios, viajaron a Lima para presentar propuestas de solución a favor de su población ante el Ejecutivo y el Legislativo. Pedían la modificación de normas que atentan contra la Amazonía. Y otro sector de líderes gremiales de Puerto Maldonado elaboró más planteamientos con ayuda de la Defensoría del Pueblo y el vicario apostólico de dicho sector. Lastimosamente, el diálogo y las promesas no se concretan. Por ello es que la selva vuelve a estallar.
Cientos de nativos se enfrentan al Ejército, toman más embarcaciones, central hidroeléctrica y base de Perú Petro en Amazonas. Para variar, reacción estatal demora en calmar furia nativa.

La selva se enciende más, a medida que pasan las horas y crece la furia nativa por el olvido del gobierno. El Paro Amazónico hervía el oriente peruano, pero la situación –lejos de mitigarse- aumentó en enfrentamientos. Nueve son las embarcaciones tomadas por los nativos machiguengas en el bajo y medio Urubamba, medida que empezó el sábado 9 de agosto, cuando 14 comunidades nativas de la Amazonía iniciaron una medida de fuerza indefinida, exigiendo la derogatoria inmediata de los Decretos Legislativos Nº 1015, Nº 1073, Nº 994, Nº 1020, Nº 1064, Nº 1081 y Nº 1090, porque, aseguran, atentan contra los territorios indígenas.

Mientras tanto, en la región Amazonas un enfrentamiento entre 600 nativos y un promedio de 200 miembros del Ejército se desarrolló en la zona de Santa María de Nieva, donde los indígenas lograron tomar la central hidroeléctrica de Aramango. La lucha fue cuerpo a cuerpo, pues los militares no emplearon armas de fuego contra los nativos, pero sí cobró regular número de heridos. Paralelamente, en la zona de Manceriche -también en Amazonas- otro grupo de indígenas tomaba la estación Nº 5 de Perú Petro.

De este modo, los nativos dieron rienda suelta a la medida de protesta que busca llamar la atención del gobierno para que atienda a sus exigencias.

Pliego de reclamos
A pesar que el estallido fue el sábado, hasta ayer no había reacción estatal concreta, salvo represión policial-militar.

En un comunicado difundido por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), los pueblos indígenas de la Amazonía peruana señalaron que la decisión de iniciar la lucha se debe a que “el presidente Alan García Pérez, valiéndose de un otorgamiento de facultades legislativas dadas por el Congreso de la República, ha vulnerado nuestros derechos al querer consolidar el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos emitiendo decretos legislativos que afectan nuestros territorios”.

En tal sentido, reclaman al Ejecutivo, además de la derogatoria de las leyes que atentan directamente sus tierras, la modificación del artículo 89º de la Constitución Política del Estado, restableciendo el carácter inalienable e imprescriptible de los territorios indígenas. Asimismo, piden la instalación de una comisión del Congreso de la República encargada de implementar la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas del Perú, la creación de un fondo para proyectos sostenibles a favor de los pueblos indígenas, el respeto al rechazo de los pueblos indígenas a las concesiones hidrocarburíferas, mineras y forestales superpuestas en sus territorios; la creación del Ministerio de Educación Intercultural Bilingüe y Vice-Ministerio de Salud Intercultural, entre otros puntos.

Los nativos señalaron que es inaceptable que el Estado y sus gobernantes los califiquen de intolerantes, pues aseguran que han expresado su intención a dialogar, pese a 28 años de indiferencia por parte de las autoridades.

Derechos vulnerados
El DL 1064, que aprueba el régimen jurídico para el aprovechamiento de las tierras de uso agrario y que subestima el uso tradicional de los pueblos indígenas, contraviene el Convenio 169 de la OIT y la propia Constitución Política del Perú, porque no ha respetado el derecho de los pueblos indígenas a ser consultados.

Del mismo modo, el DL 1073, que modifica el artículo 10° de la ley N° 26505, Ley de la inversión privada en el desarrollo de las actividades económicas en las tierras del territorio nacional y de las comunidades campesinas y nativas, vulnera el derecho a la libre determinación y a la autonomía y gobierno de las comunidades, establecido en los artículos 3 y 4 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.

sábado, 25 de abril de 2009

JUVENTUD DEL PARTIDO SOCIALISTA

BASE MEDICINA HUMANA.
PRONUNCIAMIENTO:

En esta semana, que para muchos ha sido de intensa reflexión; y en la que sin lugar a dudas hemos visto películas que nos muestran a un gran tipo (Jesús), ser avasallado, burlado, reprimido y cruelmente asesinado por el mero hecho de ser un revolucionario, alguien demasiado adelantado y superado para su época; es anecdótico como su propio pueblo el mismo por el que había decidido dar su vida terminaría pidiendo su crucifixión. No resulta nada ajeno a nuestra realidad concreta que quienes se sienten amenazados frente al cambio busquen por todos los medios posibles seguir aferrándose al poder para conservar su status y gozando de sus privilegios, a expensas del engaño, el amedrentamiento, el uso de la fuerza y el poder.
Lo hermoso de Jesús es su consecuencia, su entrega y su amor. Valores y principios que todo revolucionario debe practicar como modelo de vida.
Por eso nos extraña, aunque en realidad ni tanto, cuando se habla de que es “Ser consecuente”, en forma concreta cuando se refieren acerca de la consecuencia de los camaradas con respecto a la situación de la Cátedra de Patología Clínica y en particular a la posición tomada de su Sec. General de no Votar a favor de la anulación del curso, cuando el semestre esta por finalizar.

Bien veamos acerca de la consecuencia de los camaradas:

• Cuando los camaradas , luchaban en las calles (no solo en las aulas) contra la dictadura del sentenciado Ex Dictador Alberto Fujimori y éramos duramente reprimidos y encarcelados; Nos hacemos la Pregunta donde estaba el resto?
• Cuando la corrupción generalizada llego prácticamente a todos los niveles en la Universidad y los camaradas denunciaban la escandalosa compra de un terreno sobrevalorado por más de un millón de soles y la adquisición de un software también sobrevalorado y además pirata en cuya adquisición se presentaron múltiples irregularidades. Nos preguntamos: Donde estaba el resto? Donde estaban los que reclamaban consecuencia?
• Cuando los trabajadores de Servicios No Personales, solicitaban una justa remuneración y mejores condiciones laborales y los camaradas se solidarizaban clasistamente; Nos preguntamos; Donde estaba el Resto?
• Cuando hubo problemas en el comedor universitario y se repartía cada vez raciones más pequeñas, porque se estaba organizando con plata del comedor el 15 años de la hija del entonces Rector “Herman Collazos Saldaña”. Nos preguntamos: Donde estaba el resto?
• Cuando se denunciaba al Dr. Edgar Navarro, hecho que llevo a la toma del anfiteatro y por lo cual el mencionado docente tuvo que pedir su descanso por año Sabático. Nos preguntamos: Donde esta el resto? ; cuando el Dr. Navarro quiso regresar a la cátedra de Anatomía Humana como si no pasara nada, los camaradas se opusieron y por 2 años no pudo reingresar; pero debido a que estudiantes No Consecuentes le echaban flores al Dr. Navarro llegando a decir la falacia de que era el 3er anatomista de Latinoamérica, pudo reingresar. Para qué? Para más de lo mismo. Cuando volvió a haber problemas en la Cátedra de Anatomía y alumnos consecuentes luchaban por una evaluación final justa, sólo los camaradas se plegaron ellos. Nos preguntamos y el resto?
• Cuando se trato de chantajear a nuestros consejos de facultad en la votación para la elección de Decano en ese entonces el candidato era el Dr. Julio Arévalo Sánchez y cobardemente se reprimió y se desaprobó al consejal el Est. Roger Reátegui y denunciábamos no sólo este hecho, sino lo corrupto que era este Docente. Nos preguntamos donde estaba el resto? De eso si nos acordamos “Lo Defendían”. Fue una batalla dura de 5 años, en la que muchos salieron desaprobados por su consecuencia.
• Cuando se produjo el escandaloso robo en la compra y adquisición de cadáveres para la Cátedra de anatomía Humana en la que estaba involucrado nada más y nada menos que el entonces Decano de la FMH Dr. Julio Arévalo Sánchez y los camaradas denunciaban estos hechos. Nos volvemos a preguntar Donde estaba el resto?

Podríamos seguir pero por ahora basta, lo que esta claro para nosotros y para los que nos conocen es una cosa “LA Izquierda es Consecuencia”. Basándonos en esa misma consecuencia se reconoce la iniciativa realizada por el Director de Escuela el Dr. Nestor Najar al cambiar las jefaturas de cátedra en el caso de Dermatología y Anatomía Humana. Pero nos distanciamos en la forma como se esta procediendo. Los camaradas siempre han estado en contra del abuso del poder y del Autoritarismo. Tanto en el caso de Dermatología y en el caso de Patología Clínica no se ha hecho una correcta investigación del caso y eso es peligroso para el ambiente democrático que tanta falta le ha hecho a la facultad. Creemos en una democracia no solo representativa sino también en una participativa, en estos casos se están tomando atributos unilaterales y de eso nosotros somos muy críticos y de los cuales definitivamente no formaremos parte. Las comisiones deben evaluar hechos concretos y no supuestos, existen hechos concretos y demostrables en el caso de dermatología, en el que gustosamente podemos colaborar, pero en el caso de Patología Clínica es un poco más delicado, la comisión encargada del caso no ha encontrado ninguna falta grave para la anulación de los 3 exámenes parciales y las notas de de practica (como podrían ser actos de corrupción como compra-venta de exámenes). Es cierto lo intransigente del Docente, actitud que ha conllevado a toda esta problemática pero se tiene que buscar una salida lo mas salomónica posible en la que se escuche a todas las partes (alumnos que han solicitado la anulación, como alumnos que no están de acuerdo con la anulación) y se logre el mayor beneficio para todos sin cometer abusos ni excesos. Por que si algo hemos llegado a comprender de nuestros aciertos y desaciertos es que tenemos que empezar a construir una Facultad donde se imparta el conocimiento y no el facilismo, donde se imparta la competencia y no el favoritismo donde el objetivo sea una la Excelencia Académica y no el facilismo; esto se logra cultivando valores y siendo justos y combatiendo la corrupción.

Esperamos que no se cometan los vicios que siempre han caracterizado a los Gobiernos de turno en nuestra FMH, y que tanto mal han hecho a nuestra Alma Mater y que se reflejaron en nuestras evaluaciones (ENAM).

También queremos dejar en claro que nos solidarizamos con aquellos estudiantes que presentaron documentos pidiendo que se respetaran sus notas en la Cátedra de Patología Clínica, conocemos que ellos son buenos estudiantes y no compartimos la tesis de que son LAME CULOS, SOBONES ni CHUPONES, comprendemos que su reclamo también es justo y que esto se ha dividido por una lucha de intereses y que por el contrario habría recordar a aquellos que son los que mas ofenden, que en realidad, son ellos quienes se han caracterizado siempre, por ser, aunque quizás no lame culos, pero si nos consta lo de sobones y chupones y hasta mas. Al final son los estudiantes quienes sacaran sus conclusiones, y la historia será la que nos juzgué.
Es en estos momentos en lo que todo parece azás e incierto donde tenemos que hacer respetar las leyes y nuestros estatutos. Sólo así podremos encontrar el verdadero soporte para combatir lo corrupto sin cometer abusos, perjudicando menos y siendo ante todo justos.

miércoles, 15 de abril de 2009

Perú: Paro amazónico se extiende. Pluspetrol anuncia suspensión de operaciones


CNR, 11 de abril, 2009.- La empresa Pluspetrol Norte S.A. anunció la suspensión temporal de sus operaciones en las baterías de Dorissa (Loreto), ante las manifestaciones de protesta que protagonizan nativos de las comunidades aledañas al lote 1AB, en el marco del paro indígena iniciado el último jueves.
A través de un comunicado, la compañía argentina informa que la medida tiene por finalidad retirar de “manera ordenada y segura a todo su personal para salvaguardar su integridad como corresponde actuar en esta situación”.

En la víspera, pobladores de la étnia Achuar del Río Corrientes se movilizaron hasta los lotes petroleros ubicados el distrito de Andoas, en la provincia Datem del Marañón. Los manifestantes, demandaron la paralización de las operaciones de extracción del crudo.
De otro lado, unos 200 efectivos de la Dirección Nacional de Operaciones Especiales (Dinoes) arribaron desde Lima para resguardar las instalaciones de Pluspetrol, así como las bases petroleras de Perenco y REPSOL YPF en la cuenca del Napo.
Así mismo, los nativos Kichuas y Arabela mantienen interrumpido por cuarto día consecutivo el tránsito de embarcaciones en las aguas del Río Napo, a la altura de la boca del río Curaray, en la provincia de Maynas (Loreto).
Los indígenas han colocado sus canoas, sogas y boyas para impedir la circulación de las naves pertenecientes a las compañías petroleras arriba mencionadas.
Cabe indicar que estas acciones se enmarcan dentro del paro indefinido iniciado el 9 de abril por mil 350 comunidades de la Amazonía para exigir la derogatoria de los decretos legislativos que consideran atentatorios a sus derechos y la presencia de empresas petroleras en la selva.
En la paralización toman parte pueblos originarios de Bagua (Amazonas), Yurimaguas, Iquitos (Loreto), Puerto Maldonado (Amazonas), Quillabamba (Cusco), Satipo (Junín) y Pucallpa (Ucayali).

De otra parte, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) informó que un mayor número de comunidades nativas se ha sumado a la paralización indefinida en defensa de sus tierras y respeto a la libre determinación de los pueblos.
En Cusco, las comunidades indígenas del Alto Urubamba radicalizaron la medida de lucha, en las comunidades de Kiteriari, Monte Carmelo, Poyentimari, Chirumbia, Inkaare, Chakopishiato, Korimani, Koribeni, matoriato, bloqueando el paso de tránsito vehicular y fluvial en su totalidad. Así mismo se ha paralizado las actividades comerciales en el centro poblado de Ivochote.

Además, en el Bajo Urubamba iniciaran el paro indígena el domingo las comunidades pertenecientes a las organizaciones del Consejo Machiguenga del Río Urubamba (COMARU), la Central de Comunidades Nativas Matsiguengas (CECONAMA), la Federación de Comunidades Nativas Yine Yami (FECONAYY) y la Central de Pueblos Originarios Yine Yami (CEPOYY).
En tanto, Marcial Mudarra Taki, miembro de la Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas de la Región San Lorenzo CORPI- SL (Loreto), informó que se reunió con diversas federaciones del Datem del Marañón y decidieron que a partir de hoy se unían a la lucha amazónica.
Entre las organizaciones que se plegarían al paro figuran la Federación Quichua del Pastaza (FEDIQUEP), la Federación de Nacionalidad Achuar del Perú (FENAP), la Organización de los Pueblos Awajún de Manseriche (ORPAM), la Organización Kandozi Musa Karusha del distrito de Pastaza (ORKAMUKADIP), la Federación de Comunidades Nativas del Distrito de Cahuapanas (FECONADIC), y la Organización Shuar del Morona (OSHDEM)

El presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), Alberto Pizango, criticó el amplio despliegue policial dispuesto por el Gobierno central ante el paro indefinido que acatan desde el 9 de abril unas mil 350 comunidades de la Amazonía para exigir la derogatoria de los decretos legislativos que consideran atentatorios a sus derechos y la presencia de empresas petroleras en la selva.
En declaraciones a la Coordinadora Nacional de Radio (CNR), Pizango Chota aseguró que no hay motivo para la movilización de policías, puesto que los indígenas se vienen manifestando de manera totalmente pacífica.
El dirigente detalló que en Bagua (Amazonas) el Ejecutivo ha enviado alrededor de 300 integrantes de la División de Operaciones Especiales (DIROES) Lo mismo está ocurriendo en las ciudades amazonense de Condorcanqui y Manseriche, donde se ha presentando un contingente similar de policías.
Así mismo, información recogida por Radio La Voz de la Selva, da cuenta del arribo de unos 200 efectivos desde Lima hasta la localidad de Andoas, en Loreto, donde los nativos Achuar se mantienen apostados en las inmediaciones de las bases petroleras pertenecientes a la argentina Pluspetrol.
“No hay confrontación porque los pueblos se movilizan al interior de sus comunidades (…) el gobierno está enviando fuerzas especiales de la DIROES como si fueran delincuentes (…) los pueblos dicen estamos sin armas, actuando pacíficamente ¿Por qué el gobierno nos envían policías?”, enfatizó.
Pera el titular del AIDESEP, la presencia de la Policía Nacional significa que el “Gobierno quiere seguir con su agresión genocida hacia los pueblos indígenas”. Empero, aseveró que esa situación no amedrentará a los nativos, quienes están dispuesto a morir por defender la integridad de sus comunidades ante el avance de las concesiones a empresas transnacionales.

Los pueblos indígenas de la Amazonía peruana “están muy fortalecidos y son consientes que no pueden confiar en la buena voluntad del gobierno” para que éste escuche y apoye la solución de los múltiples problemas que aquejan el oriente del Perú, refirió.

De otro lado, Pizango Chota adelantó que para este lunes su institución espera que el presidente del Congreso de la República, Javier Velásquez Quesquén, responda con una misiva -tal como lo prometió- la carta que AIDESEP le remitió el pasado 13 de marzo.
En dicho documento, AIDESEP le transmitía su preocuparon por el incumplimiento en la derogatoria de los decretos legislativos Nº 1020, 1064, 1080, 1081, 1089 y 1090 a la que se comprometió el Parlamento a través de de la comisión multipartidaria encargada de estudiar y recomendar la solución a la problemática de los pueblos indígenas.
El líder de AIDESEP aseguró que, luego de recibir la respuesta del titular del Poder Legislativo, su institución concretará su agenda de trabajo orientada a resolver los problemas de los pueblos amazónicos, mediante el diálogo fluido con las autoridades centrales.

domingo, 12 de abril de 2009

COMITÉ ESTUDIANTIL DE SOLIDARIDAD Y APOYO A LA LUCHA INDIGENA

PRONUNCIAMIENTO:

Luego de realizarse el ENCUENTRO INTERNACIONAL DE LIDERES INDIGENAS Y SOCIALES DE LA AMAZONIA en los ambientes de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana – UNAP; Aula Magna, a horas 5.00pm los días martes 7 y miércoles 8 del mes de abril del 2009, los participantes en pleno acordamos lo siguiente:

Que los pueblos indígenas y sus territorios en donde ancestralmente han vivido, conviven en armonía con la naturaleza, y así han vivido por miles de años, conservando los recursos naturales y haciendo uso sostenible de los mismos. Esta convivencia es la base de la cultura de los pueblos indígenas amazónicos y es un derecho fundamental el cual se debe dar libremente, de manera autónoma que consta en instrumento legal e internacional (convenio OIT 169, declaración de los derecho de los pueblos indígenas de la ONU)
Que en la actualidad nos encontramos en los marcos del sistema capitalista, el cual destruye nuestros bosques, contaminan nuestros ríos, margina nuestra cultura imponiendo su modelo occidental, afectando gravemente el bienestar del poblador amazónico.
Que en el gobierno entreguísta, Alan García representa la punta de lanza del capitalismo en la región, y es hoy el principal responsable por haber entregado nuestras tierras a los grandes intereses de los capitales (TLCs), reprimiendo a sangre y fuego las protestas de nuestros pueblos, persiguiendo y asesinado a nuestros lideres.

Por lo tanto:

En vista de que se inicia el levantamiento indígena amazónico, manifestamos nuestra plena solidaridad y abierto apoyo a esta justa lucha la cual se inscribe en los esfuerzos por construir una mejor vida para nuestros pueblos amazónicos.

Anunciamos la formación del COMITÉ ESTUDIANTIL DE SOLIDARIDAD Y APOYO A LA LUCHA INDIGENA, conformando por estudiantes universitarios y de institutos de la cuidad de iquitos.

Denunciamos los hostigamientos y amenazas que vienen recibiendo los dirigentes indígenas por medio de cartas y llamadas telefónicas; departe del sistema de inteligencia del Gobierno. Responsabilizamos al Gobierno de cualquier agresión que se cometa a nuestros dirigentes.

Invocamos a la mas amplia unidad, a que se plieguen y se solidaricen con esta lucha, que únicamente exige justicia social para todos.

¡VIVA EL LEVANTAMIENTO INDIGENA!
¡VIVA TODOS LOS PUEBLOS DEL PERU!

Iquitos 8 de abril del 2009

sábado, 14 de febrero de 2009

FRENTE CÌVICO DE DEFENSA Y DESARROLLO DE SAN MARTÌN

CARTA ABIERTA

Señores
Presidentes de los Gobierno Regionales Amazónicos
Sr. Premier Jorge del Castillo.
Ciudadanos Amazónicos

Los ciudadanos y ciudadanas integrantes de las diferentes organizaciones que formamos parte del Frente Cívico de Defensa y Desarrollo de San Martín, nos dirigimos a ustedes para una vez mas levantar nuestra voz de denuncia y propuestas en la presente carta abierta.

1. Que “la Amazonía en el Perú tiene 63 millones de Has y es el territorio donde está la mayor biodiversidad del planeta, la más vital reserva de agua dulce, los invalorables bancos de conocimientos indígenas, el gas y el petróleo, es decir, la renta estratégica del Perú en el siglo XXI”.

2. Que desde la conquista española, “la Amazonia, entre ellas San Martín, siempre han sido pensadas “desde fuera”, y tenidas como un almacén en propiedad de los grandes capitales nacionales y extranjeros, que protegidos por el Estado Peruano con mirada centralista, han sacado todo aquello que, en cada momento de la historia, a interesado a los grandes centros de poder económico”, imponiéndose para ello “la ley del más fuerte” conocida como la “ley de la selva”, que altero las relaciones hombre naturaleza, al privilegiar el lucro económico por encima del bienestar humano y ambiental.

3. Que el siglo XX estuvo marcado por los “boom extractivos mercantil”, siempre bajo la ilusión óptica de la mono producción, impuestos desde el estado que contribuyo al saqueo de nuestros recursos naturales[1] como el caucho, la madera fina y el petróleo, en beneficio solo de reducidos sectores económicos nacionales y extranjeros. Con las carreteras se acentuaron las colonizaciones y profundizo el monocultivo migratorio, que sentaron las bases del cultivo ilegal de la coca y la economía “narco adicta”, en los años 80/90 en San Martín, profundizando la pobreza humana y ambiental[2], abriendo conflictos sociales, guerras internas y corrupción en los poderes públicos. Hoy con los mega proyectos IIRSA a la avalancha migratoria le acompaña la avalancha de grades grupos económicos que compran propiedades.

4. Pero desde los inicios de la penetración externa, los pueblos amazónicos vienen luchando a través de sus organizaciones, hoy “frentes cívicos”, contra gobiernos sin visión de estadistas y futuro, desconocedores de la realidad amazónica, que entregan nuestro patrimonio subordinándose al capital nacional y foráneo, que entiende por desarrollo el saqueo, sin interesarles la amazonia y sus ciudadanos. A eso se agrega hoy el contexto de la crisis energética y ambiental planetaria que vivimos, producto de dos siglos de destrucción capitalista, donde el agua, nuestra biodiversidad y energía que poseemos en la amazonia es de interés y conflictos geopolítico internacional, que pueden ser negociados de acuerdo a los intereses de la nación y para beneficio de todo.

5. Que el actual gobierno Alanista de la súper convivencia de derecha, lanzo primero una ofensiva ideológica, haciendo ver que quienes defendemos los recursos naturales y la soberanía nacional asumimos una “ideología deformante”, que llevan a la "intolerancia", a un “comunismo primitivo”, que se opone al “desarrollo y modernidad” en este siglo XXI. Su anti nacionalismo y ausencia del Estado en las regiones, no le permite ver que el pensamiento indígena, el panteísmo y el animismo, son los dos mayores aportes al pensamiento de la pos modernidad porque son las posibilidades “mas tolerantes” de rearticular al hombre con la naturaleza, convertida por Occidente y el materialismo neoliberal, en insumo, en materia muerta, en ganancia y utilidad, causa y origen del Apocalipsis ambiental en el siglo XXI.

6. Que en los últimos 100 años se han dado 18 mil leyes para el “desarrollo de la Amazonía”, muchas con buenas intenciones como la Ley 28852, que busca estimular la reforestación a través de “concesiones en áreas deforestadas”. En San Martín INRENA entrego a 24 empresas, casi 500 mil Has. Pero como siempre ocurre en el Perú, se concesionaron bosques primarios[3], virtualmente vírgenes con fines de “producción forestal”. Y con el cuento del bionegocio se entrego en el Bajo Huallaga otra cantidad menor. Hasta ahora no hay un informe de ello. Solo conocemos las demandas y las luchas de las comunidades campesinas y nativas[4] que están siendo expulsadas de sus tierras. Las denuncias de tala indiscriminada de bosques para el impulso del monocultivo, por estas grandes empresas trasnacionales como el grupo chileno romero. Como la demanda de los presidentes regionales amazónicos que exigen la anulación de estas “concesiones madereras”, pidiendo se transfieran estas competencias a las regiones, existiendo oídos sordos en el poder central.

7. Que por el contrario, ante la demanda del sector empresarial que exige derechos de propiedad privada, el Ejecutivo ha presentado el proyecto de ley 00840/2006 – PE, para modificar los Arts. 2º y 7º de la Ley 28852 que sustituye el “régimen de concesión” vigente por el de “venta” a personas y empresas, tanto nacionales como extranjeras, incluyendo a concesionarios de reforestación vigentes, con el objeto de “asegurar inversión privada, generar empleo y utilidades con la venta de la madera en la amazonía”. Pero con el peligro de que estos introduzcan en la selva especies exóticas trnasgénicas de plantaciones homogéneas que puedan alterar la salud humana y ambiental.

8. Que este proyecto de ley, no solo promueve la deforestación, al no partir de un catastro, no poner limites al aprovechamiento de la madera, ni exigir condiciones mínimas de manejo forestal responsable, sino que lo mas grave, reduce casi todo el valor del bosque amazónico a la madera. Con el cuento de que Chile exporta más de 2 mil millones de dólares en madera y nosotros somos importadores. Eso es cierto. Pero no hay comparación entre la uniformidad de los bosques chilenos y nuestra gran biodiversidad amazónica. La política forestal en Chile es más o menos exitosa y en el Perú ha colapsado porque como hemos visto en la historia, los que gobiernan el Perú, no mueven un dedo para corregirla, al contrario, ponen improvisadamente a PROINVERSION, que no cuenta con la capacidad técnica ni el conocimiento de la problemática forestal para atender la demanda que ello representaría, superponiendo de sus funciones a INRENA.

9. Se dice que la única alternativa para garantizar empleo y desarrollar la amazonia es la privatización. No es cierto. Para los amazónicos, la madera representa solo el 10% de todo el bosque y es ahora más valioso en pie que talado, porque puede ser vendido como servicio ambiental, como sumidero de carbono. No como productor de oxígeno, que son los océanos los encargados de ello, sino como el riñón del planeta que absorbe todo lo dañino del ambiente. Se ha estimado que una hectárea de bosque absorbe 642 TM. de dióxido de carbono, la causa principal del efecto invernadero y del calentamiento climático. El precio de una tonelada de dióxido ha estado oscilando entre 3 a 15 dólares en la Bolsa de Londres. Si sólo fuera de 3 dólares, una hectárea de bosque en pie le generaría a un bosque indígena o comunidad ribereña 1,284 dólares en el programa a implementarse muy pronto por el Protocolo de Kyoto[5] y los acuerdos de Bali. Además hay que imaginarse la riqueza que pueden generar los 5 millones de hectáreas de aguajales de la Amazonía Peruana (Mauritia flexuosa) que tienen la mayor capacidad de absorción de dióxido de carbono, el uso de las plantas en la industria, la alimentación, la producción de biomedicamentos, el etnoecoturismo y todo el biocomercio y la bioindustria que de ella se pueden derivar. Sin descartar la importancia forestal, y el aprovechamiento de la madera. ¿Donde entonces se generaría mas trabajo?. ¿Donde se daría mayor empleo y obtuviera mayor utilidad para todos?... ¿En la privatización monocultural de mamadera que beneficia al propietario o en la diversificación productiva y manjo de bosques dirigidos por gobiernos locales y organizaciones campesinas y nativas y empresas interesadas?.

10. Que es cierto que en la amazonia hay 9.7 millones de Has deforestadas y que en San Martín el 20% de nuestro territorio esta “pelado”, siendo un problema macro regional su recuperación. Pero los que hicieron el Proyecto de Ley 840/2006 desconocen la amazonia, hablan de “adjudicar en venta” no bosques sino a “áreas desprovistas de bosques, pelados, deforestados, sin cubierta boscosa y/o eriazas de dominio del Estado”. Si solo miramos el mapa de San Martín veremos que en las áreas deforestadas están asentados los pueblos, las comunidades campesinas y nativas. No son lugares vacíos. Por eso lo rechazamos. Porque aun con la actual ley 28852 “de concesión”, se vienen produciendo conflictos violentos e inequidad en el bajo huallaga donde el grupo romero anda sacando con gente armada y protegido por las FFAA a los originarios y tumbando montes para hacerse de la propiedad, generando solo al comienzo opacos sociales y culturales muy fuertes. Y eso no es imaginación, ni astrología apocalíptica, sino una realidad conflictiva que viven los originarios amazónicos.

11. Que la alternativa para reforestar esos shapumbales, tierras peladas, donde viven nuestros pueblos y comunidades no es el Proyecto de Ley 840/2006 privatista y expulsor de comunidades, pueblos y familias campesinas de sus tierras, para entregarlos a empresarios nacionales o extranjeros entre 5 a 40 mil Has, sino la organización de estos para que en formas asociativas y cooperativas inicien el proceso de recuperación de suelos bajo sistemas agroforestales ya sea con el piñón blanco para la producción del agro diesel o plantaciones forestales, que de paso estaría capitalizando sus tierras, además de recuperarla y diversificar su producción con otras plantas alimenticias o industriales como el “sacha inchi”. Solo en este proceso, tierras sin valor, como las que están hoy comprando los grupos económicos por 50 a 500 soles la Ha de tierra, en siete meses el valor de sus tierras iniciaría un proceso de valor ascendente, no solo por la venta de su producción diversificada que produciría energía limpia y alimentos, sino porque a la vez estaría aportando a la absorción de carbono y con un buen manejo desde el estado estarían recibiendo un fondo por sumidero de carbono. ¿Quien entonces no quiere promover la reforestación real, impulsar el desarrollo sostenido de la vida amazonia, fortalecer las culturas, economías locales y regionales? ¿Los privatistas monoculturales y su gobierno que buscan adueñarse de la amazonia para sacan sus utilidades al exterior o los que deseamos un proceso diversificado que respetando nuestro frágil ecosistema genere a la vez movimiento económico local y bienestar en su población?.... Este cambio de modalidad de impulsar el desarrollo económico es clave.

12. Dicen de que no hay capital?... Claro que si la hay. Esta en la fuerza de trabajo y la organización de los miles de comuneros y comuneras campesinos y nativos amazónicos, que bajo formas asociativas como el choba choba, durante siglos producen sus tierras; están nuestras tierras (art.66) que son patrimonio de la nación, o se a de todos y todas, siendo la única figura jurídica aceptable de adjudicación “la concesión“; están nuestros técnicos y estudiosos amazónicos, que pueden dar la asesoría que eleve capacidades, desarrollen tecnología adecuada, elaboren las maquinas necesarias para transfórmalo en cadenas productivas que den nuevos valores agregados a la producción en las propias comunidades, contribuyendo a mover las economías locales; están los gobiernos locales, regional y nacional (Art.69) que por mandato constitucional tienen el encargo de “promover el desarrollo sostenido de la amazonia”, lo que significa invertir fondos para ello; están las oportunidades que se presentan con el problema de los cambios climáticos en el mundo; están las instituciones financieras internacionales y los pueblos de los países hermanos que pueden aportar con fondos frescos para cambiar la cara de un planeta que se muere. En si están todos los que quieren un desarrollo soberano con paz, justicia y dignidad. Es bajo esta mirada que la propuesta del Ministerio del Medio Ambiente, que busca ser creado improvisadamente en 20 días para cumplir con la demanda americana en el TLC, pueda ser el real impulsor del desarrollo amazónico, y no el que se le quiere dar hoy de tramitador de la demanda americana, sin capacidad de decisión.


No señor Alan García, los bosques amazónicos tienen dueño.
No están ni vacíos, ni se venden, ellas se defienden


Semira Pérez Saavedra Lucinda Vásquez Vela Ricardo Rojas Vargas Julio Cesar Paredes
PRESIDENTA FRECIDES Sec. Organización Sec. Producción Sec. Prensa
DNI 01109313


Victor Cachique Edwing Orbe Pinchi Rene Rengifo
Sec. Astos Indígenas Sec. Astos. Campesinos Sec. de Defensa


[1] La Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (Art. 3) considera recursos naturales a todo componente de la naturaleza, susceptible de ser aprovechado por el ser humano para la satisfacción de sus necesidades y que tenga un valor actual o potencial en el mercado, e identifica como tal el suelo y las tierras que por su capacidad de uso mayor pueden mantener actividades forestales.
[2] En San Martín: 63% pobreza rural y 20% deforestado
[3] INRENA los clasifica como degradados para ser entregados para supuesta “reforestación”. Las áreas más claras son chacras y purmas, con dueño.
[4] Se ignora los derechos adquiridos de las comunidades indígenas y campesinas, consagrados en el Convenio 169 de la OIT, y se entrega sus territorios tradicionales a terceros, con la excusa de que carecen de título de propiedad
[5] El Protocolo de Kioto autoriza a los países desarrollados que no logren cumplir con sus cuotas de reducción de contaminación el denominado canje de deuda por ecología. Es decir que dichas naciones se comprometen a realizar tareas de conservación en la Amazonía a cambio de reducciones de la deuda externa de los países poseedores de bosques tropicales húmedos o selvas primarias. Es por aquí que se podía y debía dar un futuro a la selva. En el caso de EEUU no firmo el protocolo y no esta sujeto a ello.

miércoles, 28 de enero de 2009

LA SALUD ENFERMA

Por Javier Diez Canseco.

El gobierno anuncia un Proyecto de Aseguramiento Universal y un Plan inmediato que solucionarán los problemas del sector para beneficiar a millones de peruanos desprotegidos. Si fuera verdad, sería vital dado el horizonte de una crisis cuyos efectos serán crueles y duros para los sectores más pobres del país. Pero, como acostumbra García, hay mucho ruido y pocas nueces. La propuesta del ministro Óscar Ugarte es diminuta, de un “realismo” que dice mucho del pragmatismo del Partido Humanista (“algo es algo”, repite Simon, hoy aliado de García). El plan “apro-humanista” se limitaría a aumentar la cobertura del SIS en 3 departamentos (Ayacucho, Apurímac y Huancavelica) y 4 localidades más pequeñas. Allí, y solo allí, el SIS pasaría de atender el 25% de las causas de enfermedades existentes a atender el 45% (quedan fuera 55%). ¿Cuánta gente sería beneficiada por este Plan? Pedro Francke ha calculado un 6% del total nacional, una pequeñísima porción. Y, los fondos presupuestales no están asignados sino, dice Ugarte, prometidos por el MEF.

El SIS, con S/. 348 millones anuales asignados, malatiende solo el 25% de la carga de enfermedades existente en el país. La Federación Médica dice que en el desarrollo pleno del proyecto se aumentarían apenas S/.100 millones al presupuesto anual de Salud, pero la carga final de pacientes podría aumentar en 7 u 8 millones de personas. ¿Será posible con ese dinero? El Foro Salud dice que el SIS requeriría de unos S/. 1,400 millones adicionales para enfrentar con seriedad los problemas de salud: 14 veces más. No hay nada de esto en el Plan Anticrisis de García y Simon.

El Proyecto y el Plan han sido severamente cuestionados por no establecer un Sistema Único o Unificado de Salud. El Colegio Médico recuerda que el 2006 presentó un Proyecto de ley al Congreso –junto a Foro Salud– para crear un Seguro Público de Salud Unificado Obligatorio que integre operativamente al Ministerio de Salud y Essalud –cubriendo el 80% de la carga de enfermedades (morbimortalidad)– con un Fondo Único que asegure los recursos para que funcione, y que mantenga dos cuentas: una para Essalud y otra para el seguro contributivo indirecto (SIS). Pero la propuesta gubernamental se limita al SIS, que ya atraviesa por graves problemas. Y la Federación Médica , por su lado, recuerda que con Garrido-Lecca acordaron impulsar un Sistema Único de Salud que integrara al ministerio con los hospitales de las FFAA y PNP (atienden al 2% de la población) y Essalud (atiende al 20%), algo muy distinto de ampliar el desfinanciado Seguro Integral de Salud (SIS) y una microexperiencia para mejorar parcialmente la atención al 6% de la población nacional.

El Colegio dice que el Proyecto y el Plan carecen de financiamiento adecuado en medio de una reducción de ingresos fiscales, y exige establecer el presupuesto del SIS como un porcentaje del PBI. Que discrimina a los más pobres al no comprometer la cobertura del total y limitarse a planes básicos. Alerta que dispersa el financiamiento de la salud, pues mantiene y fomenta múltiples fondos y administradoras de seguros de salud, debilitando el papel rector del Ministerio de Salud. La Federación dice que se mantiene el manejo de las Asociaciones Público Privadas (EPS, AFP, clínicas privadas, autoseguros) , que atienden la salud con fines de lucro, o sistemas como los Hospitales de la Solidaridad que propician prácticas inaceptables como la falta de historias clínicas y de control sobre sus servicios. Denuncia que en los planes esenciales de salud existentes son más las exclusiones que los beneficios, pues se dejan de lado las enfermedades degenerativas, el cáncer y las complicaciones que ocurren en cualquier tratamiento de salud. Advierten que se está sobrecargando al SIS sin fondos adecuados, mientras el gobierno adeuda a los hospitales del ministerio el pago de las atenciones del SIS y más de 7,000 centros asistenciales estatales carentes de médicos y condenados al colapso, sin medicinas, con infraestructura deteriorada e instrumental quirúrgico obsoleto y/o de ferretería, con trabajadores y médicos maltratados con míseros sueldos y contratos que los explotan.

Mientras se anuncian el Proyecto y el Plan, el gobierno no mejora el presupuesto del sector e incumple los acuerdos del acta firmada con la Federación Médica que permitió levantar la huelga pasada, en temas elementales como las obligaciones económicas pendientes con los galenos, las asignaciones extraordinarias (Aetas), anunciándose nuevos conflictos. Para colmo, las mafias enquistadas en el sector –que retan el llamado Plan Anticorrupción del premier Simon– han desaparecido 1,938 cajas de documentos del ministerio, en muchos casos vinculados a obras y compras.

No hay duda de que la salud está enferma. Una lástima que el ministro Ugarte –quien fuera subsecretario general de Vanguardia Revolucionaria, regidor de IU con Barrantes y SG del Partido Humanista de Simon hasta que lo sustituyó la ex congresista fujimorista Elsa Vega–no sea capaz de tomarle el pulso y siga repartiendo aspirinas para una situación tan delicada.

La República, 26 de enero de 2008

domingo, 25 de enero de 2009

ENAM

Frente de Defensa Estudiantil.
FDE - UNAP
PRONUNCIAMIENTO

Hoy la educación médica enfrenta retos que van más allá de su propio escenario, en el que se solicita y exige una educación médica de calidad y con pertinencia social. La ASPEFAM ubica en este contexto la promoción del desarrollo de la educación médica, en un esfuerzo en el que confluyen profesores, estudiantes e instituciones. En este esfuerzo el Examen Nacional de Medicina, es parte del esfuerzo nacional por generar una cultura de calidad en la formación médica en nuestro país. Esto se conjuga con iniciativas centrales como el Consorcio de Bibliotecas Médicas, el Comité Nacional de Pregrado de Salud, la Escuela de Alta Gerencia de ASPEFAM, la Plataforma Nacional de Educación a Distancia.
La evaluación de las competencias de los estudiantes de medicina al final de sus años de pregrado requiere de la combinación integral de diferentes métodos e instrumentos de evaluación, concepto plenamente aceptado internacionalmente. Dentro de estos instrumentos, las pruebas escritas de opción múltiple son ampliamente usadas para evaluar el componente cognitivo de la competencia, en la medida en que han demostrado confiabilidad, validez y facilidad de aplicación a grandes grupos.
El Examen Nacional de Medicina - ENAM 2008 se desarrollaró el pasado 30 de noviembre en 14 ciudades a nivel nacional, siendo elaborado en forma participativa y descentralizada, con talleres macrorregionales en el norte, centro y sur del país, bajo la conducción de la Comisión Permanente de Educación Médica en coordinación con los equipos técnicos de las diferentes áreas a evaluar. Para ello se diseñarón 200 preguntas de las cuales el 70% consisten en casos clínicos. Nuestra casa de estudios obtuvo una de las ubicaciones mas bajas, ocupó el puesto número 22 de un total de 23 Facultades evaluadas. Pero ¿Que nos pasó? ¿quién tubo la culpa? ¿dónde fracasamos? y lo mas importante el ¿Qué hacer?.

Bueno, derramada la leche, nuestros tecnocrátas dicen de todo y no ha hecho hasta ahora nada.Hablan de la excelencia académica y la calidad de enseñanza como les da la gana, con estos rollos nos mesean desde hace muchos años. Ahora justifican su error y negligencia aludiendo a que el estudiantado universitario lee cada ves menos y que somos los responsables directos de este bajo rendimiento. Vaya falacia. El FDE no comparte para nada con esta tesis caricaturesca de una versión de "a cocachos aprendí". Por eso es bueno recordar:

Que por “excelencia” entendemos una calidad superior que hace a las personas o a las cosas dignas de singular aprecio o estimación.Y por “excelencia académica”, la calidad de ideas, principios y actuaciones de quienes, como profesores o alumnos, se sitúan habitualmente por encima del simple cumplimiento material y rutinario de su deber, constituyendo ante todos un ejemplo vivo de vida coherente. La excelencia así entendida solo es posible en un marcode libertad, competencia y respeto.

Por eso el FDE es conciente que la excelencia académica hay que ganarla y defenderla a pulso. Por lo mismo, solo puede concebirse como resultado de esfuerzos tenaces y renuncias a veces dolorosas, imprescindibles para poder abrir nuevas brechas y derroteros en el campo del conocimiento.Una institución que se empeña en la excelencia académica se pone de manifiesto y se acredita a través de los émulos e imitadores que inspire a lo largo de los años.Una persona que aspira a la excelencia no podrá realizarse nunca como tal, si en cada caso no se exige continuamente a sí misma másque a los otros.

Es imprescindible cambiar en muchos aspectos la forma en que se ha venido conduciendo nuestra universidad. Esta evaluación nos dice en cara que estamos mal, pero eso no significa que no podemos mejorar. Pero tampoco puede servir para maltratar aun mas al esudiantado. En definitiva el FDE rechazará toda forma de abuso que se quiera imponer a raíz de esta problemática.

Necesitamos del esfuerzo de docentes, estudiantes y trabajadores para mejorar.
Asimismo comunicamos a todos los estudiantes de la FMH-UNAP que se realizará una reunión el día miercoles a las 8 pm en nuestras instalaciones para que se nos informe hacerca del ENAM sus resultados y las medidas que se van a tomar.

Por una sociedad justa, culta y libre. Att. Junta Directiva.