sábado, 14 de febrero de 2009

FRENTE CÌVICO DE DEFENSA Y DESARROLLO DE SAN MARTÌN

CARTA ABIERTA

Señores
Presidentes de los Gobierno Regionales Amazónicos
Sr. Premier Jorge del Castillo.
Ciudadanos Amazónicos

Los ciudadanos y ciudadanas integrantes de las diferentes organizaciones que formamos parte del Frente Cívico de Defensa y Desarrollo de San Martín, nos dirigimos a ustedes para una vez mas levantar nuestra voz de denuncia y propuestas en la presente carta abierta.

1. Que “la Amazonía en el Perú tiene 63 millones de Has y es el territorio donde está la mayor biodiversidad del planeta, la más vital reserva de agua dulce, los invalorables bancos de conocimientos indígenas, el gas y el petróleo, es decir, la renta estratégica del Perú en el siglo XXI”.

2. Que desde la conquista española, “la Amazonia, entre ellas San Martín, siempre han sido pensadas “desde fuera”, y tenidas como un almacén en propiedad de los grandes capitales nacionales y extranjeros, que protegidos por el Estado Peruano con mirada centralista, han sacado todo aquello que, en cada momento de la historia, a interesado a los grandes centros de poder económico”, imponiéndose para ello “la ley del más fuerte” conocida como la “ley de la selva”, que altero las relaciones hombre naturaleza, al privilegiar el lucro económico por encima del bienestar humano y ambiental.

3. Que el siglo XX estuvo marcado por los “boom extractivos mercantil”, siempre bajo la ilusión óptica de la mono producción, impuestos desde el estado que contribuyo al saqueo de nuestros recursos naturales[1] como el caucho, la madera fina y el petróleo, en beneficio solo de reducidos sectores económicos nacionales y extranjeros. Con las carreteras se acentuaron las colonizaciones y profundizo el monocultivo migratorio, que sentaron las bases del cultivo ilegal de la coca y la economía “narco adicta”, en los años 80/90 en San Martín, profundizando la pobreza humana y ambiental[2], abriendo conflictos sociales, guerras internas y corrupción en los poderes públicos. Hoy con los mega proyectos IIRSA a la avalancha migratoria le acompaña la avalancha de grades grupos económicos que compran propiedades.

4. Pero desde los inicios de la penetración externa, los pueblos amazónicos vienen luchando a través de sus organizaciones, hoy “frentes cívicos”, contra gobiernos sin visión de estadistas y futuro, desconocedores de la realidad amazónica, que entregan nuestro patrimonio subordinándose al capital nacional y foráneo, que entiende por desarrollo el saqueo, sin interesarles la amazonia y sus ciudadanos. A eso se agrega hoy el contexto de la crisis energética y ambiental planetaria que vivimos, producto de dos siglos de destrucción capitalista, donde el agua, nuestra biodiversidad y energía que poseemos en la amazonia es de interés y conflictos geopolítico internacional, que pueden ser negociados de acuerdo a los intereses de la nación y para beneficio de todo.

5. Que el actual gobierno Alanista de la súper convivencia de derecha, lanzo primero una ofensiva ideológica, haciendo ver que quienes defendemos los recursos naturales y la soberanía nacional asumimos una “ideología deformante”, que llevan a la "intolerancia", a un “comunismo primitivo”, que se opone al “desarrollo y modernidad” en este siglo XXI. Su anti nacionalismo y ausencia del Estado en las regiones, no le permite ver que el pensamiento indígena, el panteísmo y el animismo, son los dos mayores aportes al pensamiento de la pos modernidad porque son las posibilidades “mas tolerantes” de rearticular al hombre con la naturaleza, convertida por Occidente y el materialismo neoliberal, en insumo, en materia muerta, en ganancia y utilidad, causa y origen del Apocalipsis ambiental en el siglo XXI.

6. Que en los últimos 100 años se han dado 18 mil leyes para el “desarrollo de la Amazonía”, muchas con buenas intenciones como la Ley 28852, que busca estimular la reforestación a través de “concesiones en áreas deforestadas”. En San Martín INRENA entrego a 24 empresas, casi 500 mil Has. Pero como siempre ocurre en el Perú, se concesionaron bosques primarios[3], virtualmente vírgenes con fines de “producción forestal”. Y con el cuento del bionegocio se entrego en el Bajo Huallaga otra cantidad menor. Hasta ahora no hay un informe de ello. Solo conocemos las demandas y las luchas de las comunidades campesinas y nativas[4] que están siendo expulsadas de sus tierras. Las denuncias de tala indiscriminada de bosques para el impulso del monocultivo, por estas grandes empresas trasnacionales como el grupo chileno romero. Como la demanda de los presidentes regionales amazónicos que exigen la anulación de estas “concesiones madereras”, pidiendo se transfieran estas competencias a las regiones, existiendo oídos sordos en el poder central.

7. Que por el contrario, ante la demanda del sector empresarial que exige derechos de propiedad privada, el Ejecutivo ha presentado el proyecto de ley 00840/2006 – PE, para modificar los Arts. 2º y 7º de la Ley 28852 que sustituye el “régimen de concesión” vigente por el de “venta” a personas y empresas, tanto nacionales como extranjeras, incluyendo a concesionarios de reforestación vigentes, con el objeto de “asegurar inversión privada, generar empleo y utilidades con la venta de la madera en la amazonía”. Pero con el peligro de que estos introduzcan en la selva especies exóticas trnasgénicas de plantaciones homogéneas que puedan alterar la salud humana y ambiental.

8. Que este proyecto de ley, no solo promueve la deforestación, al no partir de un catastro, no poner limites al aprovechamiento de la madera, ni exigir condiciones mínimas de manejo forestal responsable, sino que lo mas grave, reduce casi todo el valor del bosque amazónico a la madera. Con el cuento de que Chile exporta más de 2 mil millones de dólares en madera y nosotros somos importadores. Eso es cierto. Pero no hay comparación entre la uniformidad de los bosques chilenos y nuestra gran biodiversidad amazónica. La política forestal en Chile es más o menos exitosa y en el Perú ha colapsado porque como hemos visto en la historia, los que gobiernan el Perú, no mueven un dedo para corregirla, al contrario, ponen improvisadamente a PROINVERSION, que no cuenta con la capacidad técnica ni el conocimiento de la problemática forestal para atender la demanda que ello representaría, superponiendo de sus funciones a INRENA.

9. Se dice que la única alternativa para garantizar empleo y desarrollar la amazonia es la privatización. No es cierto. Para los amazónicos, la madera representa solo el 10% de todo el bosque y es ahora más valioso en pie que talado, porque puede ser vendido como servicio ambiental, como sumidero de carbono. No como productor de oxígeno, que son los océanos los encargados de ello, sino como el riñón del planeta que absorbe todo lo dañino del ambiente. Se ha estimado que una hectárea de bosque absorbe 642 TM. de dióxido de carbono, la causa principal del efecto invernadero y del calentamiento climático. El precio de una tonelada de dióxido ha estado oscilando entre 3 a 15 dólares en la Bolsa de Londres. Si sólo fuera de 3 dólares, una hectárea de bosque en pie le generaría a un bosque indígena o comunidad ribereña 1,284 dólares en el programa a implementarse muy pronto por el Protocolo de Kyoto[5] y los acuerdos de Bali. Además hay que imaginarse la riqueza que pueden generar los 5 millones de hectáreas de aguajales de la Amazonía Peruana (Mauritia flexuosa) que tienen la mayor capacidad de absorción de dióxido de carbono, el uso de las plantas en la industria, la alimentación, la producción de biomedicamentos, el etnoecoturismo y todo el biocomercio y la bioindustria que de ella se pueden derivar. Sin descartar la importancia forestal, y el aprovechamiento de la madera. ¿Donde entonces se generaría mas trabajo?. ¿Donde se daría mayor empleo y obtuviera mayor utilidad para todos?... ¿En la privatización monocultural de mamadera que beneficia al propietario o en la diversificación productiva y manjo de bosques dirigidos por gobiernos locales y organizaciones campesinas y nativas y empresas interesadas?.

10. Que es cierto que en la amazonia hay 9.7 millones de Has deforestadas y que en San Martín el 20% de nuestro territorio esta “pelado”, siendo un problema macro regional su recuperación. Pero los que hicieron el Proyecto de Ley 840/2006 desconocen la amazonia, hablan de “adjudicar en venta” no bosques sino a “áreas desprovistas de bosques, pelados, deforestados, sin cubierta boscosa y/o eriazas de dominio del Estado”. Si solo miramos el mapa de San Martín veremos que en las áreas deforestadas están asentados los pueblos, las comunidades campesinas y nativas. No son lugares vacíos. Por eso lo rechazamos. Porque aun con la actual ley 28852 “de concesión”, se vienen produciendo conflictos violentos e inequidad en el bajo huallaga donde el grupo romero anda sacando con gente armada y protegido por las FFAA a los originarios y tumbando montes para hacerse de la propiedad, generando solo al comienzo opacos sociales y culturales muy fuertes. Y eso no es imaginación, ni astrología apocalíptica, sino una realidad conflictiva que viven los originarios amazónicos.

11. Que la alternativa para reforestar esos shapumbales, tierras peladas, donde viven nuestros pueblos y comunidades no es el Proyecto de Ley 840/2006 privatista y expulsor de comunidades, pueblos y familias campesinas de sus tierras, para entregarlos a empresarios nacionales o extranjeros entre 5 a 40 mil Has, sino la organización de estos para que en formas asociativas y cooperativas inicien el proceso de recuperación de suelos bajo sistemas agroforestales ya sea con el piñón blanco para la producción del agro diesel o plantaciones forestales, que de paso estaría capitalizando sus tierras, además de recuperarla y diversificar su producción con otras plantas alimenticias o industriales como el “sacha inchi”. Solo en este proceso, tierras sin valor, como las que están hoy comprando los grupos económicos por 50 a 500 soles la Ha de tierra, en siete meses el valor de sus tierras iniciaría un proceso de valor ascendente, no solo por la venta de su producción diversificada que produciría energía limpia y alimentos, sino porque a la vez estaría aportando a la absorción de carbono y con un buen manejo desde el estado estarían recibiendo un fondo por sumidero de carbono. ¿Quien entonces no quiere promover la reforestación real, impulsar el desarrollo sostenido de la vida amazonia, fortalecer las culturas, economías locales y regionales? ¿Los privatistas monoculturales y su gobierno que buscan adueñarse de la amazonia para sacan sus utilidades al exterior o los que deseamos un proceso diversificado que respetando nuestro frágil ecosistema genere a la vez movimiento económico local y bienestar en su población?.... Este cambio de modalidad de impulsar el desarrollo económico es clave.

12. Dicen de que no hay capital?... Claro que si la hay. Esta en la fuerza de trabajo y la organización de los miles de comuneros y comuneras campesinos y nativos amazónicos, que bajo formas asociativas como el choba choba, durante siglos producen sus tierras; están nuestras tierras (art.66) que son patrimonio de la nación, o se a de todos y todas, siendo la única figura jurídica aceptable de adjudicación “la concesión“; están nuestros técnicos y estudiosos amazónicos, que pueden dar la asesoría que eleve capacidades, desarrollen tecnología adecuada, elaboren las maquinas necesarias para transfórmalo en cadenas productivas que den nuevos valores agregados a la producción en las propias comunidades, contribuyendo a mover las economías locales; están los gobiernos locales, regional y nacional (Art.69) que por mandato constitucional tienen el encargo de “promover el desarrollo sostenido de la amazonia”, lo que significa invertir fondos para ello; están las oportunidades que se presentan con el problema de los cambios climáticos en el mundo; están las instituciones financieras internacionales y los pueblos de los países hermanos que pueden aportar con fondos frescos para cambiar la cara de un planeta que se muere. En si están todos los que quieren un desarrollo soberano con paz, justicia y dignidad. Es bajo esta mirada que la propuesta del Ministerio del Medio Ambiente, que busca ser creado improvisadamente en 20 días para cumplir con la demanda americana en el TLC, pueda ser el real impulsor del desarrollo amazónico, y no el que se le quiere dar hoy de tramitador de la demanda americana, sin capacidad de decisión.


No señor Alan García, los bosques amazónicos tienen dueño.
No están ni vacíos, ni se venden, ellas se defienden


Semira Pérez Saavedra Lucinda Vásquez Vela Ricardo Rojas Vargas Julio Cesar Paredes
PRESIDENTA FRECIDES Sec. Organización Sec. Producción Sec. Prensa
DNI 01109313


Victor Cachique Edwing Orbe Pinchi Rene Rengifo
Sec. Astos Indígenas Sec. Astos. Campesinos Sec. de Defensa


[1] La Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (Art. 3) considera recursos naturales a todo componente de la naturaleza, susceptible de ser aprovechado por el ser humano para la satisfacción de sus necesidades y que tenga un valor actual o potencial en el mercado, e identifica como tal el suelo y las tierras que por su capacidad de uso mayor pueden mantener actividades forestales.
[2] En San Martín: 63% pobreza rural y 20% deforestado
[3] INRENA los clasifica como degradados para ser entregados para supuesta “reforestación”. Las áreas más claras son chacras y purmas, con dueño.
[4] Se ignora los derechos adquiridos de las comunidades indígenas y campesinas, consagrados en el Convenio 169 de la OIT, y se entrega sus territorios tradicionales a terceros, con la excusa de que carecen de título de propiedad
[5] El Protocolo de Kioto autoriza a los países desarrollados que no logren cumplir con sus cuotas de reducción de contaminación el denominado canje de deuda por ecología. Es decir que dichas naciones se comprometen a realizar tareas de conservación en la Amazonía a cambio de reducciones de la deuda externa de los países poseedores de bosques tropicales húmedos o selvas primarias. Es por aquí que se podía y debía dar un futuro a la selva. En el caso de EEUU no firmo el protocolo y no esta sujeto a ello.

No hay comentarios:

Publicar un comentario