miércoles, 28 de enero de 2009

LA SALUD ENFERMA

Por Javier Diez Canseco.

El gobierno anuncia un Proyecto de Aseguramiento Universal y un Plan inmediato que solucionarán los problemas del sector para beneficiar a millones de peruanos desprotegidos. Si fuera verdad, sería vital dado el horizonte de una crisis cuyos efectos serán crueles y duros para los sectores más pobres del país. Pero, como acostumbra García, hay mucho ruido y pocas nueces. La propuesta del ministro Óscar Ugarte es diminuta, de un “realismo” que dice mucho del pragmatismo del Partido Humanista (“algo es algo”, repite Simon, hoy aliado de García). El plan “apro-humanista” se limitaría a aumentar la cobertura del SIS en 3 departamentos (Ayacucho, Apurímac y Huancavelica) y 4 localidades más pequeñas. Allí, y solo allí, el SIS pasaría de atender el 25% de las causas de enfermedades existentes a atender el 45% (quedan fuera 55%). ¿Cuánta gente sería beneficiada por este Plan? Pedro Francke ha calculado un 6% del total nacional, una pequeñísima porción. Y, los fondos presupuestales no están asignados sino, dice Ugarte, prometidos por el MEF.

El SIS, con S/. 348 millones anuales asignados, malatiende solo el 25% de la carga de enfermedades existente en el país. La Federación Médica dice que en el desarrollo pleno del proyecto se aumentarían apenas S/.100 millones al presupuesto anual de Salud, pero la carga final de pacientes podría aumentar en 7 u 8 millones de personas. ¿Será posible con ese dinero? El Foro Salud dice que el SIS requeriría de unos S/. 1,400 millones adicionales para enfrentar con seriedad los problemas de salud: 14 veces más. No hay nada de esto en el Plan Anticrisis de García y Simon.

El Proyecto y el Plan han sido severamente cuestionados por no establecer un Sistema Único o Unificado de Salud. El Colegio Médico recuerda que el 2006 presentó un Proyecto de ley al Congreso –junto a Foro Salud– para crear un Seguro Público de Salud Unificado Obligatorio que integre operativamente al Ministerio de Salud y Essalud –cubriendo el 80% de la carga de enfermedades (morbimortalidad)– con un Fondo Único que asegure los recursos para que funcione, y que mantenga dos cuentas: una para Essalud y otra para el seguro contributivo indirecto (SIS). Pero la propuesta gubernamental se limita al SIS, que ya atraviesa por graves problemas. Y la Federación Médica , por su lado, recuerda que con Garrido-Lecca acordaron impulsar un Sistema Único de Salud que integrara al ministerio con los hospitales de las FFAA y PNP (atienden al 2% de la población) y Essalud (atiende al 20%), algo muy distinto de ampliar el desfinanciado Seguro Integral de Salud (SIS) y una microexperiencia para mejorar parcialmente la atención al 6% de la población nacional.

El Colegio dice que el Proyecto y el Plan carecen de financiamiento adecuado en medio de una reducción de ingresos fiscales, y exige establecer el presupuesto del SIS como un porcentaje del PBI. Que discrimina a los más pobres al no comprometer la cobertura del total y limitarse a planes básicos. Alerta que dispersa el financiamiento de la salud, pues mantiene y fomenta múltiples fondos y administradoras de seguros de salud, debilitando el papel rector del Ministerio de Salud. La Federación dice que se mantiene el manejo de las Asociaciones Público Privadas (EPS, AFP, clínicas privadas, autoseguros) , que atienden la salud con fines de lucro, o sistemas como los Hospitales de la Solidaridad que propician prácticas inaceptables como la falta de historias clínicas y de control sobre sus servicios. Denuncia que en los planes esenciales de salud existentes son más las exclusiones que los beneficios, pues se dejan de lado las enfermedades degenerativas, el cáncer y las complicaciones que ocurren en cualquier tratamiento de salud. Advierten que se está sobrecargando al SIS sin fondos adecuados, mientras el gobierno adeuda a los hospitales del ministerio el pago de las atenciones del SIS y más de 7,000 centros asistenciales estatales carentes de médicos y condenados al colapso, sin medicinas, con infraestructura deteriorada e instrumental quirúrgico obsoleto y/o de ferretería, con trabajadores y médicos maltratados con míseros sueldos y contratos que los explotan.

Mientras se anuncian el Proyecto y el Plan, el gobierno no mejora el presupuesto del sector e incumple los acuerdos del acta firmada con la Federación Médica que permitió levantar la huelga pasada, en temas elementales como las obligaciones económicas pendientes con los galenos, las asignaciones extraordinarias (Aetas), anunciándose nuevos conflictos. Para colmo, las mafias enquistadas en el sector –que retan el llamado Plan Anticorrupción del premier Simon– han desaparecido 1,938 cajas de documentos del ministerio, en muchos casos vinculados a obras y compras.

No hay duda de que la salud está enferma. Una lástima que el ministro Ugarte –quien fuera subsecretario general de Vanguardia Revolucionaria, regidor de IU con Barrantes y SG del Partido Humanista de Simon hasta que lo sustituyó la ex congresista fujimorista Elsa Vega–no sea capaz de tomarle el pulso y siga repartiendo aspirinas para una situación tan delicada.

La República, 26 de enero de 2008

domingo, 25 de enero de 2009

ENAM

Frente de Defensa Estudiantil.
FDE - UNAP
PRONUNCIAMIENTO

Hoy la educación médica enfrenta retos que van más allá de su propio escenario, en el que se solicita y exige una educación médica de calidad y con pertinencia social. La ASPEFAM ubica en este contexto la promoción del desarrollo de la educación médica, en un esfuerzo en el que confluyen profesores, estudiantes e instituciones. En este esfuerzo el Examen Nacional de Medicina, es parte del esfuerzo nacional por generar una cultura de calidad en la formación médica en nuestro país. Esto se conjuga con iniciativas centrales como el Consorcio de Bibliotecas Médicas, el Comité Nacional de Pregrado de Salud, la Escuela de Alta Gerencia de ASPEFAM, la Plataforma Nacional de Educación a Distancia.
La evaluación de las competencias de los estudiantes de medicina al final de sus años de pregrado requiere de la combinación integral de diferentes métodos e instrumentos de evaluación, concepto plenamente aceptado internacionalmente. Dentro de estos instrumentos, las pruebas escritas de opción múltiple son ampliamente usadas para evaluar el componente cognitivo de la competencia, en la medida en que han demostrado confiabilidad, validez y facilidad de aplicación a grandes grupos.
El Examen Nacional de Medicina - ENAM 2008 se desarrollaró el pasado 30 de noviembre en 14 ciudades a nivel nacional, siendo elaborado en forma participativa y descentralizada, con talleres macrorregionales en el norte, centro y sur del país, bajo la conducción de la Comisión Permanente de Educación Médica en coordinación con los equipos técnicos de las diferentes áreas a evaluar. Para ello se diseñarón 200 preguntas de las cuales el 70% consisten en casos clínicos. Nuestra casa de estudios obtuvo una de las ubicaciones mas bajas, ocupó el puesto número 22 de un total de 23 Facultades evaluadas. Pero ¿Que nos pasó? ¿quién tubo la culpa? ¿dónde fracasamos? y lo mas importante el ¿Qué hacer?.

Bueno, derramada la leche, nuestros tecnocrátas dicen de todo y no ha hecho hasta ahora nada.Hablan de la excelencia académica y la calidad de enseñanza como les da la gana, con estos rollos nos mesean desde hace muchos años. Ahora justifican su error y negligencia aludiendo a que el estudiantado universitario lee cada ves menos y que somos los responsables directos de este bajo rendimiento. Vaya falacia. El FDE no comparte para nada con esta tesis caricaturesca de una versión de "a cocachos aprendí". Por eso es bueno recordar:

Que por “excelencia” entendemos una calidad superior que hace a las personas o a las cosas dignas de singular aprecio o estimación.Y por “excelencia académica”, la calidad de ideas, principios y actuaciones de quienes, como profesores o alumnos, se sitúan habitualmente por encima del simple cumplimiento material y rutinario de su deber, constituyendo ante todos un ejemplo vivo de vida coherente. La excelencia así entendida solo es posible en un marcode libertad, competencia y respeto.

Por eso el FDE es conciente que la excelencia académica hay que ganarla y defenderla a pulso. Por lo mismo, solo puede concebirse como resultado de esfuerzos tenaces y renuncias a veces dolorosas, imprescindibles para poder abrir nuevas brechas y derroteros en el campo del conocimiento.Una institución que se empeña en la excelencia académica se pone de manifiesto y se acredita a través de los émulos e imitadores que inspire a lo largo de los años.Una persona que aspira a la excelencia no podrá realizarse nunca como tal, si en cada caso no se exige continuamente a sí misma másque a los otros.

Es imprescindible cambiar en muchos aspectos la forma en que se ha venido conduciendo nuestra universidad. Esta evaluación nos dice en cara que estamos mal, pero eso no significa que no podemos mejorar. Pero tampoco puede servir para maltratar aun mas al esudiantado. En definitiva el FDE rechazará toda forma de abuso que se quiera imponer a raíz de esta problemática.

Necesitamos del esfuerzo de docentes, estudiantes y trabajadores para mejorar.
Asimismo comunicamos a todos los estudiantes de la FMH-UNAP que se realizará una reunión el día miercoles a las 8 pm en nuestras instalaciones para que se nos informe hacerca del ENAM sus resultados y las medidas que se van a tomar.

Por una sociedad justa, culta y libre. Att. Junta Directiva.